Epistemología emergente


EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

La gloriosa victoria, obra artística de Diego de Rivera y Rina Lazo es una metáfora de lo que en esencia representan para mí las Epistemologías del Sur. La obra aludida grafica la usurpación de la naciente democracia guatemalteca a manos del poder económico, político y militar de Estados Unidos. 
El título del mural, así como la imagen toda es una sátira sobre la intervención estadounidense en el derrocamiento del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz. Rivera y Rina subvierten el discurso del presidente norteamericano, quien se refirió a la caída de Arbenz como una "victoria gloriosa". Los artistas sintetizan en el mural la venta de la democracia y los distintos sujetos sociales que se ven implicados en ese momento histórico. Comprendo que de forma parecida a esta subversión artística actúan las Epistemologías del sur, pues pretenden evidenciar y modificar la colonialidad del poder, del saber y del ser.


Sousa Santos nos explica la existencia y finalidad de las Epistemologías del Sur, las que en esencia pretenden descolonizar el conocimiento que ha permanecido sustraído a la lógica de la ciencia moderna, positivista, capitalista, patriarcal y eurocéntrica. Para tal fin estas epistemologías se apoyarán en cuatro disciplinas: sociología de las ausencias; sociología de las emergencias; ecología de los saberes; Traducción cultural.

 En esta ocasión solo aludiré, y de forma superficial,  a una de las temáticas que aborda Sousa (2005) "la no existencia", que se explica dentro de la sociología de las ausencias. Esta inexistencia es practicada  en forma de "violencia epistémica" sobre los conocimientos/ experiencias que no han surgido del saber, poder y ser colonialista. Sousa identifica cinco dimensiones que grafican lo que Silva (2002) denomina Subalternidad y epistemicidio de las formas de experiencia social. Las dimensiones son una monocultura de: el saber y del rigor del saber; el tiempo lineal; la naturalización de las diferencias; la escala dominante y por último de la productividad capitalista.

Un ejemplo de monocultura, específicamente la de naturalización de las diferencias la podemos identificar en la apropiación que una diseñadora francesa (Isabel Marant) hizo de los bordados y blusas de una comunidad ancestral de México.


La diseñadora que se apropio de un saber -cultural originario, ancestral y colectivo- no solo robó la propiedad intelectual de un pueblo, sino que invisibilizó parte de la identidad del mismo  "borrando su historia" y desposeyendo de significado el diseño y los bordados.

Probablemente Marant se apropió de un patrimonio cultural porque sencillamente no lo considera tal. Tampoco reconoce o valora la producción colectiva de la comunidad, en su lugar rige para ella la producción y el desarrollo impuesto por el capitalismo.

Sin duda, las epistemologías del sur contribuyen a resituar y valorar el conocimiento emanado de diversas fuentes sociales. Si apoyásemos nuestras investigaciones educativas en esas fuentes podríamos contribuir a generar conocimiento surgido de la práctica social, este a la vez en algún momento puede convertirse en teoría que ayudase a comprender e interpretar cabalmente diversas problemática sociales.

La investigación tradicional (positivista) niega la subjetividad en el proceso de investigación y tiende a validar exclusivamente aquello que es cuantificable. Probablemente por seguir la norma  y estar dentro del "sistema"estemos ignorando múltiples posibilidades de conocer y comprender las problemáticas desde otros paradigmas y metodologías.








Comentarios

Entradas populares