Diseño de investigación emergente: Enfoque sociocultural
Esta imagen corresponde a un mural creado por integrantes de la Brigada Ramona Parra, quienes durante la dictadura militar chilena desafiaron el terror impuesto y graficaron artisticamente lo que sucedía en Chile.
Relaciono la composición del mural seleccionado con el enfoque sociocultural puesto que este considera tanto los elementos macro como micro-contextuales que influyen en el sujeto que vive en determinado momento histórico y bajo determinadas circunstancias sociales. Además identifica los instrumentos de mediación como un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje y apropiación del mundo.
El enfoque sociocultural pretende explicar las relaciones entre los procesos
mentales humanos y el contexto cultural, histórico e institucional (Wertsch,
1998). Se basa en la Teoría Socio-histórica de Lev Vygotsky, quien desde
la teoría histórico-cultural explica el aprendizaje y el desarrollo cognitivo
como fenómenos fundamentalmente socioculturales. Esta perspectiva supera la
concepción del aprendizaje como una memorización de contenidos, ligada
a las concepciones mecanicistas y/o conductistas del aprendizaje. Pone el
acento en los aspectos socio-culturales y en la construcción
de los procesos internos en los distintos contenidos a aprender.
Esta perspectiva se representa a través de la tríada “sujeto – objeto - instrumentos mediadores” (Cole, 1999; Cole y Wertsch, 1996; Daniels, 2003; Leontiev, 1981; Luria, 1976; Vygotsky, 1979; Wertsch, 1999). Es decir, la concepción social de los fenómenos mentales y afectivos (psicológicos) crea un vínculo entre la actividad externa e interna de las personas y, a la vez, una conexión entre el medio social y el sujeto gracias a la internalización y la mediación.
Esta perspectiva se representa a través de la tríada “sujeto – objeto - instrumentos mediadores” (Cole, 1999; Cole y Wertsch, 1996; Daniels, 2003; Leontiev, 1981; Luria, 1976; Vygotsky, 1979; Wertsch, 1999). Es decir, la concepción social de los fenómenos mentales y afectivos (psicológicos) crea un vínculo entre la actividad externa e interna de las personas y, a la vez, una conexión entre el medio social y el sujeto gracias a la internalización y la mediación.
El uso del enfoque socio cultural en la investigación educativa amplía las posibilidades de comprensión e interpretación del tema estudiado, pues estudia a los sujetos tomando en cuenta el contexto sociocultural en el que desarrollan la acción. Aquí cobra vital importancia la actividad realizada y sus mediadores.
A modo de ejemplo del uso de este enfoque en la investigación educativa, explicaré parte del estudio realizado en mi tesis doctoral. Investigué las creencias y actividades docentes en torno a la lectura de textos expositivos en un aula de segundo año medio (Estudio de caso). Me preguntaba qué actividades desarrolla/guía la docente en el aula cuando programa que los estudiantes lean en el aula. También quería saber qué decía sobre esa práctica, cómo la desarrollaba y cómo creía que la realizaba. Intenté descubrir las creencias, representaciones y saberes (basándome en lo propuesto por el grupo PLURAL sobre CRS) que guiaban la actuación docente.
El enfoque sociocultural me sirvió como marco teórico, pues abordé la concepción de la práctica lectora como una construcción socio cultural, por tanto no solo estudié a quién selecciona las lecturas, sino también a: los textos utilizados, los recursos didácticos empleados, las características del grupo curso, las creencias de la docente en torno a la enseñanza de la lectura y del aprendizaje, el contexto histórico (sistema educativo chileno) en el que se desarrolla la práctica lectora escolar. Les dejo el enlace de la Tesis por si les interesara el tema.
En definitiva me gustaría recalcar que el enfoque sociocultural aplicado a la investigación educativa abarca y profundiza en más fenómenos sociales siempre situados. Además considero que sus resultados pueden aportar a la transformación del medio estudiado, incluyendo a todos los participantes, no solo al investigador.
A modo de conclusión, quisiera compartir con ustedes una canción de Jorge Drexler, titulada "en movimiento".
Creo que coincidirán conmigo en que gran parte de la letra sirve como una metáfora del enfoque socio cultural, por ejemplo en estos versos:
Apenas nos pusimos en dos pies
Comenzamos a migrar por la sabana
Siguiendo la manada de bisonte
Más allá del horizonte, a nuevas tierras lejanas
Los niños a la espalda y expectantes
Los ojos en alerta, todo oídos
Olfateando aquel desconcertar
Paisaje nuevo, desconocido
Cargamos con nuestras guerras
Nuestras canciones de cuna
Nuestro rumbo hecho de versos
De migraciones, de hambrunas...
La canción alude a la especie humana desde su origen, su historia universal y particular. Nos invita a reflexionar sobre nuestras creencias, sobre nuestras influencias, en las distintas mediaciones que hemos vivido a lo largo de la "migración".
Comentarios