Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas
http://foro-latino.org/flape/foros_virtuales/doc_fv_5/FV5-TextoUPN.pdf
Albán, A. nos habla de la “multiculturalidad”, explicándonos que este concepto no sólo se aplica a la diferencia cultural entre distintos grupos étnicos, sino a los diferentes sujetos que componemos la sociedad, en la que influyen variables tales como: lengua, clase social, edad, cultura, etc. Exactamente nos dice Albán que “si la interculturalidad refiere a relaciones entre culturas, y sobre todo, a la transformación de las relaciones históricas entre grupos humanos con culturas diferentes, no podríamos restringirla a las relaciones entre grupos étnicos (así reconozcamos que estos han sido históricamente subordinados junto a sus prácticas y conocimientos), y deberíamos entonces pensarla en una perspectiva que nos permita complejizarla para lograr una mejor comprensión de las formas históricas de relación entre las sociedades dominantes y las poblaciones subordinadas en nombre de los proyectos hegemónicos”.(p.1).
La propuesta de Albán considera el diálogo cultural, el que sólo se da cuando se conoce a sí mismo y se acepta y a su vez se conoce y acepta al otro. “Es importante tener en cuenta que la interculturalidad es posible si desde lo que se considera propio para cada cultura se realiza la apertura suficiente para desarrollar dos procesos culturales 1) posicionar lo propio y 2) reconocer al otro” (p.5). Esto nos lleva a cuestionarnos, tal como lo hace el autor, ¿qué es lo propio?. ¿Cómo se negocian los intercambios culturales?¿De qué forma la educación entiende e incorpora estas negociaciones?
La lectura del texto de Adolfo Albán nos anima a cuestionarnos sobre el concepto de interculturalidad y sobre todo a preguntarnos por el rol de la educación en este proceso.
Comentarios